A través de su blog oficial, GitHub, portal de desarrolladores que es usado para alojar proyectos colaborativos, informó que el pasado 28 de febrero fue victima de un ataque de un ciberataque de denegación de servicio distribuido (DDoS) el cual consisten en intentar colapsar los servicios de un sitio de Internet con millones de accesos, la empresa señaló que recibieron 1,35 terabits por segundo lo que provocó colapsos intermitentes en la actividad de su web durante ocho minutos.
Agrega que por volumen de tráfico este ataque fue el más potente registrado hasta la fecha por el proveedor 'cloud' Akamai, quien fue el encargado de gestionar la emergencia.
De acuerdo con Europa Press, la plataforma recuperó su actividad gracias al servicio de mitigación de DDoS Prolexic, de Akamai, que enrutó todo el tráfico entrante y saliente de su página web a través de sus centros de depuración.
El vicepresidente de Seguridad Web de Akamai, Josh Shaul,reconoció al portal WIRED que la compañÃa nunca habÃa hecho frente a un ciberataque DDoS de esta escala.
Shaul agregó que si bien teóricamente tienen la capacidad para soportar esos 1.35 terabits que afectaron a GitHub, nunca lo habÃan visto suceder. 'Una cosa es tener confianza en que lo podremos manejar, pero otra distinta es que las cosas funcionen como uno espera'.
El medio recordó que anteriormente, el ataque DDoS más grande registrado fue el sufrido por la empresa Dyn en 2016. En esa ocasión un tráfico de 1,2 terabits provocó la caÃda de numerosos sitios como Twitter, Reddit, Spotify y Paypal, entre otros. Aquel incidente fue causado por una vulnerabilidad existente en millones de accesorios, dispositivos y electrodomésticos que se conectan a la red o Internet de las Cosas.